WhatsApp
Logo Dr. Josimar

Dr. Josimar Reyes Ortiz

Neurocirujano con formación en Brasil

Amplia experiencia en neurocirugía vascular, tumores cerebrales y columna

Subespecialista en neurocirugía funcional y tratamiento del dolor.

Sobre mí

Retrato profesional Dr. Josimar Reyes en laboratorio

Soy el Dr. Josimar Reyes Ortiz, neurocirujano formado en la Universidad de São Paulo (USP), Brasil. Realicé mi residencia médica en Hospital de las Clínicas (HC-FMUSP), uno de los mayores complejos hospitalarios de América Latina, y completé parte fundamental de mi formación en el Instituto del Cáncer del Estado de São Paulo (ICESP), el centro con mayor volumen de casos oncológicos de América Latina.

Durante este período, desarrollé una sólida experiencia en neurocirugía vascular y en el tratamiento quirúrgico de tumores cerebrales complejos. A lo largo de mi formación, participé en más de 1.000 procedimientos neuroquirúrgicos, desempeñándome como cirujano principal en una gran parte de ellos. Esta experiencia me brindó un dominio técnico amplio en cirugías de alta complejidad.

Además, realicé una complementación especializada en el Instituto Clavel, en España, centro de referencia internacional en técnicas quirúrgicas avanzadas para la columna vertebral.

Posteriormente, me subespecialicé en neurocirugía funcional y tratamiento del dolor en la misma Universidad de São Paulo. Esta área se enfoca en el abordaje quirúrgico de enfermedades como el Parkinson, la epilepsia, las distonías y otros trastornos del movimiento, mediante técnicas como la estimulación cerebral profunda y ablaciones selectivas. Asimismo, incluye intervenciones avanzadas para el manejo del dolor crónico —oncológico y no oncológico— utilizando técnicas de neuromodulación cerebral y medular.

Actualmente, curso el doctorado en Ciencias Neurológicas en la USP, con enfoque en investigación sobre neuromodulación y neurocirugía funcional.

Previamente a convertirme en neurocirujano, obtuve una maestría en Medicina Forense por la Universidad de Guayaquil, lo que complementa mi formación con una visión ética, pericial y legal del ejercicio médico.

Servicios Médicos

CIRUGÍA DE TUMORES CEREBRALES

CIRUGÍA FUNCIONAL Y DEL DOLOR

CIRUGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

CIRUGÍA DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS

CIRUGÍA VASCULAR

CIRUGÍA DE LA HIDROCEFALIA

CIRUGÍA PEDIÁTRICA

CIRUGÍA DE TRAUMA

Blog / Noticias

Mi vocación por la neurocirugía comenzó a gestarse durante mis primeros años como médico general. Sin embargo, fue al leer un artículo publicado por la Federación Latinoamericana de Neurocirugía (FLANC), titulado “Cómo ser un neurocirujano con buenas manos”, que esa inclinación inicial se transformó en una convicción profunda. Comprendí que la excelencia neuroquirúrgica va mucho más allá de la técnica: exige carácter, perseverancia, disciplina y, sobre todo, una vocación genuina de servicio hacia los demás.

Puedes leer el artículo completo aquí: Cómo ser un neurocirujano con buenas manos – FLANC.

Este texto me abrió los ojos a una visión más amplia del camino neuroquirúrgico. Recuerdo especialmente las enseñanzas del profesor Juha Hernesniemi, quien afirmaba que ser un buen neurocirujano implica mucho más que operar con destreza: es necesario tener una mente abierta, una ética férrea, curiosidad constante, y la humildad de reconocer que se trata de un aprendizaje de por vida. Estudiar la microanatomía cerebral, entrenar rigurosamente en el laboratorio, aprender de cada complicación, cuidar el cuerpo y la mente, dominar varios idiomas para conocer nuevas culturas quirúrgicas y, por supuesto, desarrollar buenas manos. Todo eso me resonó profundamente.

Inspirado por esa visión, comencé a investigar dónde podría recibir la mejor formación posible. Vi una imagen que mostraba la distribución de neurocirujanos por país: Brasil y Estados Unidos contaban con un gran número; Ecuador, en cambio, muy pocos. Aquella disparidad no solo me conmovió, sino que encendió en mí un compromiso personal: formarme para aportar, crecer y eventualmente regresar con las herramientas necesarias para hacer la diferencia.

Consulté a dos neurocirujanos en Cuenca. Ambos coincidieron sin dudarlo: “Si puedes, ve a la USP en Brasil. Es el mejor lugar, aunque muy exigente.”

Así fue como, en 2019, junto a mi esposa, decidimos embarcarnos en el sueño de mi formación como neurocirujano. Dejamos Ecuador con la esperanza de construir un futuro en São Paulo, Brasil, donde inicié mi residencia médica en uno de los centros más prestigiosos de Latinoamérica: el Hospital de las Clínicas de la Universidad de São Paulo (USP).

Desde entonces, mi vida ha sido una travesía de esfuerzo, noches largas, cirugías complejas y aprendizajes constantes. Pero también ha sido un camino de crecimiento personal, de humildad ante el saber, y de gratitud por cada mentor, cada paciente y cada oportunidad.

En el año 2019, junto a mi esposa, decidimos embarcarnos en el sueño de mi formación como neurocirujano. Dejamos Ecuador con la esperanza de construir un futuro en São Paulo, Brasil, donde comenzaría mi residencia en uno de los centros más prestigiosos de Latinoamérica: el Hospital de las Clínicas de la Universidad de São Paulo (USP).

Llegada a Brasil

Llegada a Brasil con mi esposa y nuestro compañero Lucky

Primer día como residente

Mi primer día como residente de neurocirugía en la USP

Graduación con Mishel

El día de mi graduación junto a mi esposa Mishel

Así fue como comenzó mi camino. Años de esfuerzo, guardias, estudios y cirugías me permitieron crecer no solo como profesional, sino también como ser humano. Hoy miro atrás con orgullo y gratitud.

Tuve el honor de formarme junto a grandes referencias mundiales en neurocirugía: el Prof. Dr. Evandro de Oliveira, el Prof. Dr. Manoel Jacobsen Teixeira y el Dr. Wen Tzu. Cada uno de ellos me transmitió no solo conocimientos quirúrgicos, sino el arte de tratar pacientes con humanidad, respeto y compromiso.

Dr. Josimar con el Prof. Dr. Evandro de Oliveira

Prof. Dr. Evandro de Oliveira

Dr. Josimar con el Prof. Dr. Manoel Jacobsen Teixeira

Prof. Dr. Manoel Jacobsen Teixeira

Dr. Josimar con el Dr. Wen Tzu

Dr. Wen Hung Tzu

Contacto

📱 WhatsApp 🔗 LinkedIn ✉️ Email
💬